ETAPAS
Presidencia de Porfirio Díaz Mori:
Porfirio Díaz se levanto en armas según el Plan de Tuxtepec y derroto al presidente el 26 de Noviembre de 1876 asi quedándose con el poder. Desde esa fecha se convirtio en el hombre mas poderoso de México. Cuando Porfirio enviudo se volvió a casar con Carmen Romero Castelló una bella joven de 19 años cuando esto sucedió cambio por completo su forma de pensar tanto en lo social, económico y político. Haciendo que la constitución de 1857 se mantuviera pero aparte de esto Porfirio creo un grupo de "Científicos" que se basaban en la modernización, con declaraciones de "Libertad es función fisiológica de un organismo social perfecto".
La reducción de libertad de los civiles e individuales hizo que a todos los campesinos fueran despojados de sus tierras haciendo que Porfirio Díaz se convirtiera en el dueño absoluto de México.
Presidencia de Manuel González:
MANUEL GONZÁLEZ |
Como Porfirio Díaz queria reelegirse pero el publo ya no lo queria como presidente decidio elegir a un presidente perputable pues sabia que despues de que estuviera adentro del poder le devolveria el gobierno cuatro años mas tarde, este era el general Manuel González su gobierno se transmitio pasificamente el poder, aunque se llevaron acavo fraudes y violaciones al sufragio.
Manuel González continuó la obra económica y política de Díaz. Se preocupó por someter a los gobernadores al dominio de la Federación, reprimir el bandolerismo y los focos de disidencia, y avanzar en la estabilidad política del país. Se continuó con los fraudes electorales, la imposición de candidatos y la intervención en la política interna de las entidades federativas. A lo mismo que durante su gobierno se comenzo la construcción de los ferrocarriles y se tendieron más de 5 mil kilómetros de vía férrea en cuatro años. En marzo de 1884, ya se podía ir en ferrocarril de México a Chicago.
CRISIS ECONÓMICA:
En el tercer periodo presidencial (1888-92), Díaz se vio amenazado por una crisis financiera que puso en peligro la tan ponderada prosperidad: la pérdida general de las cosechas ocasionadas por las terribles sequías y la falta de plata en los mercados mundiales, factores que a su vez generaron la devaluación del peso mexicano. Como consecuencia de los anteriores, el cuarto periodo de Porfirio Díaz (1892-96) se inicio en condiciones de aguda crisis económica que afectaba directamente a lo social y repercutía en el ámbito político. Por fortuna, en 1893 José Ives Limantour se hizo cargo de la Secretaría de Hacienda y logro superar la crisis, circunstancias que favoreció la reelección de Porfirio Díaz para su quinto periodo presidencial (1896-1900). Limantour organizaría también el sistema bancario mediante la Ley General de Instituciones de Crédito 1897.
Con el porfirismo, la economía mexicana entro en la fase capitalista y sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados.
HUELGA DE CANANEA:
OBREROS EN LA HUELGA DE CANANEA |
Las condiciones que presentaron a la empresa los obreros huelguistas - condiciones que el abogado patronal califico de absurdas - decía:
"1. Queda el pueblo obrero declarado en huelga.
"2. El pueblo obrero se obliga a trabajar bajo varias condiciones
La huelga de Cananea fue el primer suceso de importancia capital en las luchas obrero-patronales, tanto por los ideales que se manifestaban en el proletariado, ideales de innegable esencia libertaria y anarquista, como por sus consecuencias inmediatas y la influencia que posteriormente había de tener en el desarrollo del movimiento obrero mexicano.HUELGA DE RIO BLANCO:
A mediados de 1906 se había creado en Río Blanco una "Sociedad de Obreros Libres” en Puebla, Querétaro, Jalisco, Oaxaca y Distrito Federal, los cuales reconocían al de Río Blanco como centro director. El órgano periodístico Revolución Social sostenía ideas inspiradas en los principios del programa del Partido Liberal de los Flores Mágon, Esa alarma de los capitalistas a que se refiere Silva Hersog se cristalizó en un reglamento por el cual se prohibía a los obreros que se organizaran, bajo la pena de perder el trabajo. Esta actitud patronal, unida a las represalias que ya se tomaban contra los trabajadores que más se significaban por sus actividades propagandísticas, provocaron la indignación de los obreros, que protestaron.
LUCHA DE OBREROS EN RIO BLANCO |
Como el conflicto que se iniciaba amanazaba la tranquilidad del país y representaba un ejemplo revolucionario ante el cual no podía permanecer impasible el régimen porfirista, el gobierno central intervino, y sus obreros y patronos sometieron sus querellas al arbitraje del dictador La persecución fue despiadada y se extendió hasta las laderas que circundan la ciudad. Hubo más de cuatrocientas víctimas y a la mañana siguiente, frente a los escombros de la tienda de raya, en Río Blanco, fueron fusilados Rafael Moreno y Manuel Juárez, presidente y secretario, respectivamente, del "Gran Circulo de Obreros Libres" "A otros militantes se les condenó a trabajos forzados en los insalubres y lejanos territorios de Quintana Roo".